OBRA MAS IMPORTANTE

ENSAYO SOBRE LA CEGUERA


Tema:El tema de la obra es el profundo egoísmo que marca a los distintos personajes en la lucha por la supervivencia, se convierte en una parábola de la sociedad actual, trascendiendo así el significado de ceguera más allá de la propia enfermedad física.




Personajes principales:
El primer ciego: es el señor con el que arranca la novela y que se queda ciego al parar en un semáforo en rojo con su coche.
El médico (oftalmólogo): es el oculista al que acude el primer ciego a poco de quedarse ciego.
La mujer del médico: la única persona que no se queda ciega como todos los demás.



Personajes secundarios:
El ladrón
La muchacha de las gafas oscuras
El niño
El viejo con parche en el ojo
El taxista
La camarera de hotel
Dos policías
La mujer del primer ciego
Un farmacéutico
El perro de las lágrimas




Estructura:
244 Paginas y no se divide en capítulos.
La obra se desarrolla de corrido.




Narrador:
Primera persona

Valores:
Solidaridad ( en colaborar los alimentos, ayudarse mutuamente)
Respeto ( creer que todos son iguales)
Amistad (tratar de colaborar todos con algo)
Sinceridad (cuando el ladron al principio decidio no robarse el carro)

Opionion Critica:
Lo primero que hay de destacar de este libro es algo negativo: los diálogos. En realidad no existen, ya que en lugar de escribirlos como se hace corrientemente, el autor escribe todo el texto seguido, sin puntos aparte cada vez que habla un personaje y sin guiones. Eso sí, separa por una coma y empieza con mayúsculas después de esta las frases que pronuncian los personajes. Mi ignorancia me impide conocer si esto es correcto, es típico de la lengua portuguesa (ya que en más obras suyas sucede lo mismo) o si es una licencia lingüística que se toma Saramago, en cuyo caso, por muy premio Nobel que sea, debería planteárselo de nuevo, bien él o su traductor, porque es algo incómodo y lioso y resta mucha fluidez al texto ya que es fácil no saber en cada momento si alguien está hablando o es el narrador el que expresa alguna idea.
Por lo demás el libro está muy bien escrito, de forma muy sencilla y se hace interesante la trama, pese a que no pasan cosas extraordinarias. Trata sobre un hombre que de repente se queda ciego, una ceguera blanca que nadie sabe de donde viene y que comienza a extenderse de forma exponencial hasta que la ciudad queda ciega. La acción transcurre dentro de un centro especial donde encierran a los primeros ciegos, aunque según se va extendiendo la enfermedad han de ir buscando nuevos métodos de supervivencia.
No quiero revelar demasiado de la trama, pero el final no me gustó demasiado ya que no es nada original. Da la impresión de que la novela le va creciendo en las manos al autor y la tiene que terminar de forma no muy brillante.
En cuanto al tema, sobre cómo puede comportarse una persona cualquiera ante lo inesperado, es algo que ya han tratado muchos otros autores a lo largo de toda la historia, desde los grandes clásicos a los más modernos autores de ciencia-ficción. Una historia que me ha recordado mucho a esta, salvando las distancias y que es más amena es “La larga marcha” de Richard Bachean (seudónimo de un autor que habrá ganado todos los premios a los que nunca optará Saramago y que estoy seguro de que ha vendido muchísimos más libros, pese a que los prejuicios de los “entendidos” lo encuadren como un “hacedor de best sellers comerciales”).
Lo que es seguro es que a unos les gustará y a otros no, pero hay que leer el libro entero para poder opinar sobre él

FRAGMENTO:
...La ocurrencia había brotado de la cabeza (1)del mi­nistro mismo. Era, por cualquier lado que se la exa­minara, una idea feliz, incluso perfecta, tanto en lo re­ferente a los aspectos meramente sanitarios del caso como a sus implicaciones sociales y a sus derivaciones políticas. Mientras no se aclarasen las causas, o, para emplear un lenguaje adecuado, la etiología del mal blan­co, como gracias a la inspiración de un asesor imagina­tivo la malsonante palabra ceguera sería designada, mientras no se encontrara para aquel mal tratamiento y cura, y quizá una vacuna que previniera la aparición de casos futuros, todas las personas que se quedaran ciegas, y también quienes con ellas hubieran tenido contacto físico o proximidad directa, serían recogidas y aisladas, para evitar así ulteriores contagios que, de verificarse, se multiplicarían según lo que matemáti­camente es costumbre denominar progresión geomé­trica. Quod erat demonstrandum, concluyó (1)el ministro. En palabras al alcance de todo el mundo, se trataba de poner en cuarentena a todas aquellas personas, de acuerdo con...... Pasada una semana,(1) los ciegos malvados man­daron aviso de que querían mujeres. Así, simplemen­te, (2)Tráigannos mujeres. Esta inesperada, aunque no del todo insólita, exigencia, causó la indignación que es fácil imaginar, los aturdidos emisarios que vinieron con la orden volvieron de inmediato para informar que las salas, las tres de la derecha y las dos de la izquierda, sin exceptuar siquiera a los ciegos y ciegas que dormían en el suelo, habían decidido, por unani­midad, no acatar la degradante imposición, objetando que no podía rebajarse hasta ese punto la dignidad humana, en ese caso femenina, y que si en la tercera sala lado izquierdo no había mujeres, la responsabili­dad, si la había, no les podía ser atribuida. (3)La respues­ta fue corta y seca, Si no nos traen mujeres, no comen. Humillados, (2)los emisarios regresaron...
(Pag172)


(1)=Sus personajes no poseen nombres, sino son llamados por una cierta peculiridad.
(2)=no menciona caracteristicas fisicas de sus personajes.

(3)=poca ciencia ficcion, por su trama maligna y surrealista.

ESTILO

-Posee una estructura sólida y documentada.
-Estilo humorístico y sarcástico que llamó enormemente la atención en su momento.
-Utiliza un lenguaje campesino.
-Estilo ciertamente original, frenético y denso
de ciencia ficcion por su trama apocalíptica y surrealista.
-Sus personajes no poseen nombres, sino son llamados por una cierta peculiaridad.
-No menciona características físicas de sus personajes.

-No utiliza dialogos, sino comas para dividir las conversaciones.




OBRAS

Biográfica
  • 1997 Cadernos de Lanzarote (Cuadernos de Lanzarote, recopilación -1993/95-)
  • 2006 As pequenas memórias. (Las pequeñas memorias, memorias de su infancia
Poesía
  • 1966 Os poemas possíveis (Poemas posibles)
  • 1970 Provavelmente alegria (Probablemente alegría)
Relato
  • 1978 Objeto quase (Casi un objeto, cuentos)
  • 1979 Poética dos cinco sentidos: o ouvido (Los cinco sentidos: El oído)
  • 2001 A maior flor do mundo (La flor más grande del mundo, relato infantil)
  • 2009 El cuaderno (Recopilación del blog de Saramago)
  • 2011 El último cuaderno (Recopilación del blog de Saramago)



Novela
  • 1947 Terra de pecado (Tierra de pecado)
  • 1948 Clarabóia (Claraboya, novela nunca publicada)
  • 1989 História do Cerco de Lisboa (Historia del cerco de Lisboa, en 1147)
  • 1991 O Evangelho Segundo Jesus Cristo (El Evangelio según Jesucristo, original visión de la vida del fundador del cristianismo)
  • 1995 Ensaio sobre a Cegueira (Ensayo sobre la ceguera, una extraña epidemia condena a una ciudad a la ceguera blanca)
  • 2000 A caverna (La Caverna, novela que parte del mito platónico y critica el consumismo)
  • 2004 Ensaio sobre a lucidez (Ensayo sobre la lucidez, investiga los límites de la democracia)
  • 2008 A Viagem do Elefante (El viaje del elefante)
  • 2009 Caim (Caín)
  • 2010 La balsa de piedra (La balsa de piedra )
  • 2011 Claraboia (Claraboya, Alfaguara)







Crónica
  • 1971 Deste mundo e do outro (De este mundo y del otro, Crónicas publicadas en el diario “A Capital”)
  • 1973 A bagagem do viajante (El equipaje del viajante, Crónicas publicadas en los diarios “A Capital” y “Jornal do Fundão”)
Teatro
  • 1979 A noite (La noche)
  • 1980 Que farei com este livro? (¿Qué haré con este libro?)
  • 1987 A segunda vida de Francisco de Assis (La segunda muerte de Francisco de Asís)

CONTEXTO HISTORICO DEL SIGLO XX

-Se caracterizó por los avances de la tecnología; medicina y ciencia en general.
-Fin de la esclavitud en los llamados países desarrollados.
-Liberación de la mujer en la mayor parte de los países.
-Por crisis y abusos de autoridad humanos, causaron varios efectos tales como las Guerras Mundiales;
-Hubo eliminaciones de grupos sociales por causa de su raza , políticas de exclusión social y generalización del desempleo y de la pobreza.
-Se profundizaron las desigualdades en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico. 
-La distribución de la riqueza entre los países, y las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo fueron consecuencias de la II Guerra Mundial.
-En los últimos años del siglo, especialmente a partir de 1989-1991 con el derrumbe de los regímenes colectivistas de Europa, con la caida del muro de Berlin, comenzó el fenómeno llamado globalización o mundialización.






POSTMODERNISMO
Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.
Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a un concepto o definición precisa de lo que es la postmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, entre los cuales los principales inconvenientes son la actualidad, y por lo tanto la escasez e imprecisión de los datos para analizar. Como también la falta de un marco teórico válido para poder analizar todos los hechos que se van dando a lo largo de este proceso que se llama posmodernismo. Pero el principal obstáculo proviene precisamente porque falta en este periodo: un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, por lo tanto coherencia.


LITERATURA
En cuanto al posmodernismo literario, y aun siendo una disciplina que es dificl definir, es al mismo tiempo una negación y una afirmación del modernismo. Decimos esto puesto que mientras que reniega de las ideas de la literatura modernista, no tiene reparos en continuar con la estructura narrativa iniciada por los escritores modernistas.
La literatura propia de la posguerra europea está caracterizada por una gran variedad de estilos, escuelas y géneros. Hay tres variantes importantes dentro de la literatura posmodernista: el realismo mágico, el teatro de lo absurdo y la literatura de protesta política.
Se basaron en obras de escritores estadounidenses, sacando como conclusión que "La literatura posmodernista rompía con la épica narrativa tan propia del Realismo del siglo XIX, así como con la individualidad y los trabajos subjetivos de la mente, propios del Modernismo".
En cuanto a los temas más relevantes de la literatura posmodernista, se estilaban:
  • Remarcar las distinciones entre clases sociales.
  • Relaciones problemáticas entre la intención individual y la ideología.

VIDA

José Saramago nació en la Azinhaga, Portugal; el 16 de Noviembre de 1922.


Sus padres fueron José de Sousa y Maria da Piedade, una pareja campesina sin tierras y de escasos recursos económicos. Estos rasgos marcarían profundamente el carácter y el pensamiento del escritor. El apodo de la familia paterna era Saramago ("Jaramago" en español, nombre de una planta herbácea silvestre de la familia de las crucíferas). El niño debería haberse llamado José Sousa, pero el funcionario del registro civil cometió un error a la hora de escribir y lo anotó como José «Saramago», aunque hay quienes dicen que fue una broma del funcionario, ´que era amigo cercano del padre. El registro oficial menciona el día 18 de noviembre, aunque fue el 16, el verdadero dia que nacio.
En 1934, cuando tenia 12 años entró en una escuela industrial. En los libros de texto gratuitos de aquellos años Saramago se encontró algunos libros clásicos. Incluso en sus últimos años aún podía recitar de memoria algunos de esos textos.
Aunque Saramago era buen alumno, no pudo finalizar sus estudios porque sus padres ya no pudieron pagarle la escuela, por lo que tuvo que mantener a su familia; Saramago trabajó durante dos años en una herrería mecánica.


Pronto cambia de trabajo y comienza a trabajar de administrador en la Seguridad Social. Tras casarse en 1944 con Ilda Reis, Saramago comienza a escribir la que acabará siendo su primera novela: Tierra de pecado, que se publicó en 1947 pero no tuvo éxito. Ese año nació su primera hija, Violante. Saramago escribió una segunda novela, Claraboya, pero nunca fue publicada. Los siguientes veinte años no se dedicó a la literatura.Algunas personas decian que "No tenía algo que decir y cuando no se tiene algo que decir lo mejor es callar".
Entra a trabajar en una compañía de seguros. Y al mismo tiempo colaboró como periodista en Diário de Notícias, un periódico de alcance nacional, pero por razones políticas pronto es expulsado.
En 1969 se afilió al Partido Comunista Portugués que en ese momento era clandestino. Ese mismo año se divorcia de Ilda y abandona su trabajo en la editorial para dedicarse profundamente a vivir de la escritura, bien como articulista o como novelista.
La novela El Evangelio según Jesucristo (1991) lo aleja a la fama a causa de una polémica en Portugal considerada una república laica, cuando el gobierno veta su presentación al Premio Literario Europeo de ese año, porque "ofende a los católicos". Como acto de protesta, Saramago abandona Portugal y se instala en la isla de Lanzarote (Canarias, España). En 1995 publica una de sus novelas más conocidas, Ensayo sobre la ceguera.
En 1998 gana el premio Nobel de literatura, convirtiéndose en el primer escritor,y hasta ahora el único, de lengua portuguesa en ganar este premio.


Falleció el día 18 de junio de 2010 provocando varias angustias.....................